El futuro sostenible de la entrega a domicilio
Con cada vez más vehículos haciendo entregas más pequeñas, que necesitan también más envases, y con un volumen cada vez mayor de desperdicios de alimentos, ¿cómo afectan a la sostenibilidad los pedidos a la carta?
La pandemia ha doblado el volumen de negocio de las aplicaciones más importantes de entrega a domicilio. Y cómo el consumidor está más acostumbrado a hacer pequeños pedidos y a las entregas rápidas, este tipo de comercio electrónico, en el que los artículos se reciben en tan solo 30 minutos, resulta cada vez más frecuente.
Ahora, los minoristas, los restaurantes, los locales de comida para llevar e incluso las farmacias ofrecen entregas super rápidas de productos a domicilio ya no solo en las ciudades, sino también en las zonas rurales. Este rápido crecimiento no muestra signo alguno de deceleración.
Pero, con cada vez más vehículos haciendo entregas más pequeñas, que necesitan también más envases, y con un volumen cada vez mayor de desperdicios de alimentos, ¿cómo afectan a la sostenibilidad los pedidos a la carta?
En esta entrada del blog, echaremos un vistazo a:
Los mayores retos de sostenibilidad para la entrega a la carta
Las maneras en que las marcas de reparto y los restaurantes afrontan estos retos
El futuro de la sostenibilidad en las entregas a domicilio
Los mayores retos de sostenibilidad para la entrega a la carta
La entrega de comida, bebida y medicinas a domicilio es un servicio fantástico para el usuario, ya que le resulta muy cómodo. La posibilidad de recibir un artículo en una hora le puede sacar de más de un apuro, y es algo que cada vez resulta más barato y está más a su alcance que nunca.
Pero, como siempre, la rapidez y la comodidad tienen un precio. En este caso, no se trata tanto de un precio inasumible, ya que hablamos de entregas que normalmente tienen un coste muy pequeño o, directamente, son gratuitas. El precio real es el impacto medioambiental que tienen tantísimas pequeñas entregas a la carta.
Y es que tantos pedidos pequeños y recurrentes implican más viajes para entregar menos productos, lo que en la práctica supone más vehículos en la carretera, un mayor tráfico rodado y un aumento de la contaminación. Por no hablar del resto de la infraestructura de entrega –en términos de almacenamiento y transporte a los centros de entrega– que conlleva ofrecer entregas super rápidas de última milla en pueblos y ciudades de todo el mundo. También debemos tener en cuenta que estos pedidos pequeños exigen un embalaje para cada artículo. Ya sabemos que las comidas tienen que estar bien protegidas, dado que viajan normalmente en bicicletas y motocicletas.
La comodidad de la entrega a domicilio supone, además, un factor importante de desperdicio de alimentos. Aunque los pedidos más pequeños de artículos pensados para ser consumidos inmediatamente pueden suponer un ahorro en este desperdicio, en comparación a los grandes pedidos hechos en los supermercados con mucha antelación, las encuestas muestran, en cambio, que la entrega de alimentos a domicilio supone un gran problema por el mayor desperdicio asociado.
Estos retos, que son importantes, también pueden suponer nuevas oportunidades. Aquellos restaurantes y minoristas que asuman la sostenibilidad de forma significativa podrán desmarcarse de sus competidores. Y tocarán la fibra de aquellos consumidores concienciados con que la salud del planeta es una prioridad para todos, también para las empresas. De esta manera, invertir en prácticas de entrega sostenibles y respetuosas con el medio ambiente podría repercutir en tu cuenta de resultados tanto como en el bienestar de nuestro planeta.
Por un reparto a domicilio más sostenible
¿Cómo afrontan estos retos los proveedores de servicios? ¿Están motivados para realizar cambios y que estos sean positivos? Veamos cada una de las áreas por separado para entender qué deparará el futuro de la entrega a domicilio.
Un transporte más limpio
La entrega bajo demanda provoca que haya más vehículos en la carretera para entregar pedidos más pequeños a los clientes. Pero las innovaciones en la tecnología de los vehículos de reparto ayudan a mitigar estos efectos adversos.
Si los pedidos más pequeños se entregan en un radio próximo, en lo que se conoce como reparto de última milla, se pueden utilizar vehículos más pequeños y con menor potencia para hacer dichas entregas. Ya vemos bicicletas, patinetes eléctricos, e-bikes y pequeños ciclomotores en nuestras calles para la entrega de comidas en las ciudades, y hay un montón de opciones verdes que serán cada vez más comunes en el futuro.
De la misma manera que pasa con los vehículos eléctricos, que se vuelven más asequibles y prácticos, las bicicletas eléctricas también bajan de precio, al mejorar la tecnología de las baterías que incorporan. Las motos y los scooters eléctricos también cuentan con un gran potencial para los repartos de corta distancia. Y a medida que crezca el comercio rápido y de corta distancia, los modelos de entrega serán cada vez más eficientes. Eso debería comportar una reducción del número de desplazamientos necesarios, lo que supondría menos vehículos en la carretera y, por lo tanto, también menos emisiones de gases contaminantes.
Los proveedores de servicios de entrega de otros sectores ya anticipan cómo será el futuro. Por ejemplo, en 2020, la empresa de mensajería DHL puso en marcha en Londres una nueva línea de negocio para la entrega de paquetes en barca con el fin de reducir la congestión en las carreteras. Dicha barca transporta paquetes a Londres por el río Támesis cada mañana, y estos paquetes se cargan en bicis eléctricas para completar el tramo final hasta la entrega (la última milla).
Soluciones tan creativas como esta en el ámbito de la entrega de alimentos podrían ser clave para resolver la contaminación en las ciudades. Puede que incluso veamos robots de reparto en un futuro no muy lejano, ya que Amazon lleva tiempo invirtiendo en drones autónomos.
Embalaje sostenible
Una de las mayores áreas de mejora para la entrega de comida a domicilio es, sin duda, la que tiene que ver con los materiales de embalaje empleados. Por citar solo un dato, muy llamativo: la cadena de comida rápida McDonald’s utiliza nada menos que 2,8 toneladas de envases cada minuto en todo el mundo.
Por tanto, hay mucho margen para trabajar en la reducción de la cantidad de plásticos empleados de un solo uso y otros materiales no reciclables que se utilizan para las entregas. Para ser justos con las plataformas de reparto, las cosas han mejorado durante la última década, ya que cada vez son más los restaurantes y los proveedores que utilizan envases sostenibles, también bolsas y cajas reciclables.
DeliveryHero, por ejemplo, ha puesto en marcha una campaña para proporcionar a los restaurantes envases elaborados con vegetales completamente y sin plásticos nocivos. A medida que más empresas de reparto sigan su ejemplo, el futuro nos deparará más soluciones de reparto ecológicas.
Si quieres que tus envases de entrega sean más ecológicos, consulta nuestros consejos y trucos para trabajar con envases más respetuosos con el medio ambiente.
Reducir el desperdicio de alimentos
Existen dos formas de abordar el desperdicio de alimentos en el mundo de la restauración y la entrega de comida a domicilio. Hay soluciones tecnológicas para frenar la sobreproducción y reducir la cantidad de residuos generados. También existen formas de usar los residuos alimentarios de forma productiva, como utilizar las sobras para las comidas del personal propio, o bien regalar los alimentos que no se han utilizado a las personas necesitadas. Además, los restaurantes pueden utilizar sistemas inteligentes para identificar en qué áreas pueden reducir el desperdicio de alimentos y, al mismo tiempo, aumentar la eficiencia.
El primer paso es tener un plan para cuantificar la cantidad de residuos generados. A continuación, puedes poner en marcha medidas para limitar el desperdicio de alimentos, como la implantación de sistemas de gestión de recetas e inventarios más estructurados para controlar las compras, la producción y la rotación de producto.
La información proporcionada por las plataformas tecnológicas también puede ayudar a tomar las decisiones correctas en cuanto a las cantidades, la gestión de los menús y la gestión de los pedidos.
Cuando se trata de aprovechar aquellos alimentos que, de otro modo, se desperdiciarían, los restaurantes y los proveedores de servicios de entrega cuentan con varios planes que tú podrías poner en práctica. Por ejemplo, DoorDash lanzó ProjectDASH en 2018 para poner la comida desperdiciada a disposición de los bancos de alimentos y personas necesitadas. Este innovador plan ha entregado ya más de 6,5 millones de comidas. Y el director de Impacto Social y Sostenibilidad de Glovo, Sébastien Pellion, reveló recientemente que este proveedor español de entrega de comida a domicilio está haciendo algo similar, ya que utiliza a sus socios logísticos para recoger los excedentes de alimentos y las sobras y donarlos a las ONG.
En España ya hay varios minoristas y marcas de restaurantes que se han asociado a la iniciativa Too Good To Go, una aplicación que pone a disposición de sus usuarios excedentes de alimentos que pueden “salvarse” al final del día a un precio reducido. Si los restaurantes consiguen controlar de forma suficiente el desperdicio de alimentos, habrá una menor necesidad de programas para salvar alimentos como este. Pero, en conjunto, este enfoque doble promete minimizar la cantidad de alimentos aprovechables que acaban en los vertederos.
¿Existe un futuro sostenible para la entrega a domicilio?
Aunque el impacto medioambiental de la entrega a domicilio sigue siendo un gran reto, es esperanzador ver cómo los restaurantes y las aplicaciones de reparto de comida toman medidas para abordar los retos de sostenibilidad del sector.
Y dado que los consumidores buscan de forma activa las formas más sostenibles de recibir sus alimentos, existen suficientes incentivos para que las empresas que se dedican a la alimentación muestren su visión de futuro y emprendan los cambios adecuados en sus estructuras.
Trabajemos por un futuro más ecológico y sostenible para la entrega a la carta.
Únete y accede a contenido exclusivo
Afinal de cada mes, te enviaremos las últimas novedades, consejos y guías para sacarle el máximo partido a tus canales de venta online.