Nuestro cofundador y director general, Zhong Xu, pronunció recientemente una conferencia en la 2nd Annual Ghost Kitchen & Virtual Restaurant Conference en Dallas, Estados Unidos, en la que habló sobre los puntos críticos de las Ghost Kitchens.
Esta serie de blogs en dos partes te contará los pormenores de las Ghost Kitchens (También conocidas como dark kitchen, virtual kitchen o cloud kitchen), el futuro de este modelo de negocio y la importancia de optimizar y promocionar tu marca virtual para potenciar ganancias.
Sobre las Ghost Kitchens
No es ningún secreto que la industria de la comida a domicilio está en auge y ha aprovechado de forma significativa el cambio en los comportamientos de los consumidores que impulsó la pandemia mundial, así como la expansión de la tecnología móvil. Y es que la creciente demanda de los consumidores por comida excepcional entregada directamente en el hogar está en aumento. De ahí el que la industria del delivery se proyecte ahora como un mercado potencial que cruzará la marca de 154,34 mil millones de dólares para 2023, según un informe de BusinessWire.
Y eso es una gran noticia para las Ghost Kitchens (también conocidas como dark kitchens), un nuevo modelo de negocio que también está en auge y que tiene seis estructuras diferentes, cada una con sus pros y contras. Echemos un vistazo rápido:
Dark kitchen tradicional: es cuando una marca posee o alquila un único local de dark kitchen, normalmente especializado en un tipo de cocina. Las dark kitchen o ghost kitchen tradicionales suelen depender de los canales de distribución de terceros para hacer negocio.
Dark kitchen multimarca: es cuando varias marcas comparten una cocina bajo una empresa matriz. Las marcas ofrecen diferentes cocinas y platos, pero comparten el espacio y el equipo. Este ecosistema les permite maximizar la eficiencia y mantener bajos los costes operativos.
Dark kitchen para llevar: estas cocinas son similares a las tradicionales, excepto que permiten a los clientes esperar y recoger sus pedidos.
Dark kitchen propiedad de un agregador: estas cocinas se dan cuando los proveedores de delivery (Uber Eats, Rappi, DiDi Food) ofrecen una cocina totalmente equipada para que los restaurantes la alquilen. Estas marcas pueden centrarse en cocinar las comidas mientras el propietario de la cocina se encarga de todo lo demás. Así, muchas cocinas pequeñas pueden funcionar en un espacio de cocina más grande.
Dark kitchen propiedad de un agregador plus: similar al anterior, este modelo proporciona todo y más. Los agregadores proporcionan más infraestructura y optimizan el proceso de la cocina. También puede incluir un escaparate similar al del modelo de comida para llevar.
Dark kitchen subcontratada: estas cocinas subcontratan todo lo que pueden, lo que significa que las personas que trabajan allí sólo tienen que añadir los toques finales a las comidas. Está más orientada al cliente, ya que permite que el equipo tenga tiempo para centrarse en ofrecer una comida impecable.
Esta diversidad en un modelo de negocio tan nuevo es cuanto menos fascinante y abre nuevas oportunidades en nuestra industria, pero también plantea una gran pregunta...
¿Las Ghost Kitchens/Dark kitchen tienen futuro?
Para el 2026, el reparto de comida a domicilio será un mercado de 500.000 millones de dólares con una tasa de crecimiento anual del 8,29%. Entonces, ¿hay futuro para las cocinas fantasma? Respuesta corta: ¡Absolutamente! Y para entenderlo aquí algunas observaciones sobre qué está sucediendo:
Los Millennials son la fuerza motriz
Los millennials gastan la mayor parte de sus ingresos en pedidos de delivery porque les gusta probar diferentes gastronomías que ofrezcan una solución rápida e inteligente para ahorrar tiempo. También tienen un alto poder adquisitivo y prefieren ordenar por aplicaciones móviles (con más de la mitad (54%) pidiendo de esta manera). Al ser una generación que da prioridad a lo digital, los Millennials son críticos con sus experiencias y disfrutan compartiendo reseñas y comentarios en línea.
Por eso es esencial que tu marca tenga una fuerte presencia digital y que ofrezca un servicio excelente. Lo que implica una relación evolutiva con los clientes y sus nuevos hábitos, para obtener ingresos más considerables.
Pero para sacarle provecho habrá que estar en el lugar adecuado y en el momento oportuno. En otras palabras: sumar canales y marcas virtuales.
“Estamos viendo una dinámica muy fuerte por parte de nuestros clientes y de la industria en general en Latinoamérica y especialmente en México en cuanto a la adopción del modelo de marcas virtuales y/o de las cocinas ocultas. Es un cambio de fondo que se explica por la cultura muy emprendedora mexicana”.
Valentin Vermersch, Gerente General de Deliverect Latinoamérica
Cómo llegar más lejos
"Adecuadamente" es la palabra clave para todo esto. Porque aunque el mercado de las ghost kitchen esté en auge y tenga un futuro prometedor, no todos los jugadores lo aprovecharán.
Así que, ¿cómo puedes ir más allá y aprovechar la ola? Ampliando tus canales y logrando eficiencias en el proceso.
Veamos el caso de un restaurante japonés para ilustrar este punto:
Este restaurante japonés tiene un menú con sushi, poke bowls, dim-sums, yakitoris y ramen.
Sus ventas rondan los 35.000 dólares al mes y acaban de empezar con el delivery. En el primer mes, al añadir un canal de entrega adicional, generaron 7.000 dólares más.
Esto significa que el potencial de ventas se multiplica por dos.
Y al añadir 3 canales más, aumentaron sus ventas mensuales en línea a 32.000 dólares al mes, lo que supone un aumento instantáneo del 330%.
Con las ventas en tienda de 35k, ahora están haciendo un total de 72k USD en ventas.
¿Y si se añaden las marcas virtuales? ¡El potencial de ventas aumenta aún más!
Esto es lo que sucede: al añadir nuevos canales y trabajar con marcas virtuales, el mismo espacio se optimiza para operar de forma eficiente. Eso significa más alcance, más cuota de mercado y más ingresos. Y este es sólo uno de muchos casos.
Por otro lado, estudios recientes demuestran que los restaurantes pierden un 20% de ingresos en promedio por no tener presencia online. Entonces, ¿qué elegirías tú? La respuesta es fácil.
Para ayudarte con la optimización del espacio y una mejor rentabilidad, Deliverect ha introducido una herramienta para encontrar la marca virtual adecuada para tu negocio.
Deliverect Marketplace
Deliverect Marketplace es el primer ecosistema online de socios de la industria alimentaria. Te conecta a ti y a tu dark kitchen con la gestión de inventario, POS, proveedores para pagos y pedidos y, ahora, con marcas virtuales para ayudarte a racionalizar los costes y la eficiencia, impulsar las ventas y mucho más.
¿Cómo funciona?
Navega por la sección de marcas virtuales de Deliverect Marketplace.
Encuentra la que te interese y contrata su licencia.
Empieza a trabajar con la mejor marca virtual para hacer prosperar tu negocio.
Deliverect Marketplace ofrece una amplia variedad de las mejores marcas y herramientas. Te ofrece los recursos para ampliar tu negocio, trabajar con nuevas marcas virtuales y obtener más beneficios. Aunque por ahora solo está disponible en inglés y las marcas virtuales solo operan en ciertos países, Deliverect Marketplace sigue en expansión para servir al mercado mexicano y el resto de Latinoamérica.
“Nuestra visión en Deliverect LATAM es dar acceso a miles de restaurantes al ecosistema de integraciones, así como de marcas virtuales para poder empezar a vender sus platillos en línea en unos clics”.
Valentin Vermersch, Gerente General de Deliverect Latinoamérica
Ahora tienes una visión más clara de por qué comercializar adecuadamente tu dark kitchen es la otra parte vital de este proceso. Y por qué será el tema principal de nuestra próxima entrada en el blog. Te mostraremos las mejores prácticas, ejemplos reveladores y cómo Deliverect ayuda a que tu dark kitchen prospere.
Síguenos en las redes sociales y en LinkedIn.